viernes, 19 de febrero de 2010

paginas de consulta

www.culturahispana.com
www.hispanolingustic.com

tecnicismos

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

Tecnicismos dependiendo del contexto
Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son:
• Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
• Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
• Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
• Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma.

Prefijo

Es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada.
Al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación.

Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos: los '''prefijos''' propiamente dichos y los '''prefijoides'''. Estos últimos poseen un carácter parecido al de los prefijos, aunque con algunas diferencias:

* Poseen un significado léxico, porque son, en realidad, sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de preposiciones.
* Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: ''aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza''.
* Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo–soviético/biblia–filo; grafo–manía/repro–grafía; fago–citar/aeró–fago.

En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos: '''''re''des'''cubrir; otros se sitúan delante del lexema directamente.

Sufijos
Se denomina sufijo al morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.
La sufijación es el proceso más universal en las lenguas humanas para la formación de nuevas palabras, alrededor del 70% de las lenguas del mundo usan extensivamente la sufijación, y al menos el 80% usan sufijos en alguna medida.

Locuciones latinas
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos»

Ejemplos:
ab imo pectore = a pecho abierto
con toda sinceridad
ab initio = desde el principio
empezar por el comiezo
ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana
desde el principio al fin
ab uno disce omnes = por uno conoce a los demás
si conoces a uno, conoces a todos; para muestra basta un botón; por la muestra se conoce el paño
alea iacta es = la suerte está echada
dícese cuando se toma una decisión irrevocable: no hay vuelta atrás
ante meridiem = antes del mediodía
desde la medianoche hasta las doce del mediodía
carpe diem = aprovecha el presente
a vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta
casus belli = motivo de guerra
acto que puede provocar una guerra
cave canem = cuidado con el perro
advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder
conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible
condición sin la que alguna cosa no es posible
curriculum vitae = carrera de la vida
datos y antecedentes profesionales de una persona
de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar
sobre gustos no hay nada escrito
dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria
es un honor y satisfacción morir por defender la patria
errare humanum est = errar es propio del hombre
nadie es perfecto, todos cometemos faltas
ex cathedra = desde la cátedra
hablar en tono doctoral
in albis = en blanco
estar en blanco / no tener idea de una cosa
in extenso = en extenso
con todo detalle
in medio stat virtus = en el medio está la virtud
los extremos no son buenos
inter nos = entre nosotros
dicho entre nosotros para que nadie se entere
in vino veritas = en el vino está la verdad
el que bebe dice en estado de embriaguez cosas que no diría si pudiera controlarse
lapsus linguae = error de lengua
equivocación voluntaria al hablar
mens sana in corpore sano = mente sana en cuerpo sano
la salud del cuerpo fortalece la del espíritu
modus vivendi = modo de vivir
cuando se habla de una labor que permite vivir de ella
noli me tangere = no me toques

jueves, 11 de febrero de 2010

Paráfrasis

Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma al mismo. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.
En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. La etimología griega del término lo sugiere: junto, al lado de, y, locución.
La paráfrasis se ha utilizado desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que, sea por su belleza o su trascendencia, son parte del acervo cultural de la humanidad. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.
Asimismo se recurre a la paráfrasis en las traducciones entre idiomas, e incluso se considera paráfrasis la prosificación del verso o la versificación de la prosa.
También es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema, lo asimilan primero y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial.
Con ella se ejercita la redacción. Además es una estrategia para resumir textos considerables.
Parafrasear
Es traducir de forma exacta alguna cosa o algún otro texto.
Tipos de paráfrasis
• Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos muy mínimos.
• Paráfrasis constructiva: Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.

Se denomina paráfrasis o versión parafrástica a la traducción de un texto que utiliza más palabras que las necesarias, a fin de dar una versión más clara y didáctica del sentido original. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El cantar de los cantares y del Libro de Job, dos famosos libros del Antiguo Testamento.

En sentido estricto, paráfrasis significa interpretar un texto ampliando la explicación del contenido para aclararlo y facilitar su comprensión. La paráfrasis se ha utilizado históricamente desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios, es decir, de escritos que por su belleza e importancia son relevantes para que los conozca un grupo social. Se usa para traducir textos de un idioma a otro sin necesidad de que se haga con exactitud; algunas modalidades de la misma son la prosificación del verso o la versificación de la prosa.

Se recurre a la paráfrasis como un medio didáctico, como estrategia para obtener información. El estudiante, después de leer algún texto a parafrasear, hará uso de la sinonimia e interpretará el texto objeto de estudio, ampliando la extensión del mismo y vertiéndolo en sus propias palabras, pero conservando la significación de las ideas contenidas.

Es necesario recordar que todo texto tiene una forma de presentación y un fondo en cuanto a significación. Para poder cambiar la forma del texto es necesario utilizar otras palabras que, con significado similar, representen el contenido.

Para realizar una paráfrasis, el primer paso es la comprensión absoluta del texto, que se logrará por medio de una atenta lectura. Es aconsejable que cuando vayamos a verter el texto en una forma distinta o paráfrasis, tengamos a mano un buen diccionario semántico y uno o dos de sinónimos para ir adquiriendo práctica paulatinamente; el vocabulario que el alumno maneje en forma cotidiana le será de gran utilidad para realizar este tipo de trabajo de redacción.

Ya que se realizó la lectura de análisis, nos debemos cuestionar sobre el mensaje implícito en el texto, para cambiar su forma, sacando las ideas principales que el autor maneje y explicarlas con amplitud por medio de ideas afines.
Pasos para realizar la paráfrasis:
o 1.- Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del contenido y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.
o 2.- Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
o 3.- Explicarlas con ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la paráfrasis se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar, en forma breve, su propia versión del escrito

sábado, 6 de febrero de 2010

Paráfrasis

Interpretación
El mensaje es que todos debemos amarnos y querernos mucho pienso yo que esta canción va dedicada hacia todos en general y que el amor es una virtud que todos debemos de expresar, puesto que nadie en este mundo puede vivir sin amor.

Titulo de la canción: E l amor
Autor : Tito *el bebe *

2. Conclusión
1. ¿Qué es una paráfrasis?
R: Es la explicación personal de un texto.
2. ¿Tipos de paráfrasis?
R: mecánica y constructiva
La primera significa el cambio de palabras sinónimas o frases alternas y la segunda es el significado que el lector le da aun sin perder el sentido que el autor presenta.


3. ¿pasos que debe seguir un lector para una paráfrasis?
1. ° Elegir un texto, revista, periódico.
2. ° Leer el libro con mucho detenimiento y atención [en caso de no haber comprendido el texto leerlo de nuevo.]
3. ° hacer una paráfrasis del texto que contenga los 2 tipos de paráfrasis mecánica, constructiva llevando siempre el sentido del autor.

Elaborado: Víctor Iván Farías Rosas