miércoles, 28 de abril de 2010

TEXTOS LITERARIOS



Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra.
El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad.
Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular.
Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
• Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.
• Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más persono/es; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál es su enlace.

Aspectos lingüísticos.
En los apartados anteriores ya se recogen todos los aspectos lingüísticos predominantes en los textos literarios. No se trata, en cualquier caso de una lista detallada de figuras y elementos estilísticos; antes, al contrario, son realmente pocos los señalados. El análisis de un texto literario no debe ser una búsqueda de figura, sino una explicación de las mismas, tratando de descodificar el valor que tales figuras aportan al texto.
A diferencia de los textos informativos, en los cuales se transparenta el referente, los textos literarios son opacos, no explícitos, con muchos vacios… ¿Por qué? Porque son los lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo.

Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresivos”

CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
El significado conceptual (lógico o 'denotativo'), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal.
El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones: son los significados connotativos: todos aquellos valores significativos asociados a un término. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la esperanza.
Significa: que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto. Por ejemplo, las palabras "arbusto verde". Si yo busco estas palabras en un diccionario la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando te pregunten, ¿Que es denotación? La respuesta sería: Denotación es cuando el texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.

Se llama Connotación cuando un texto está escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.
GÉNEROS LITERARIOS
El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.
Aspectos estructurales.
Los aspectos estructurales responden a la forma en que han ido apareciendo los diversos géneros. Se establecen, desde la Antigüedad clásicas tres géneros básicos: épica, lírica y dramática, que se mantienen, con matices, hasta hoy. Los tres géneros responden al grado de presencia del autor en los textos.
Lírica: El autor está totalmente presente, pues manifiesta su subjetividad, su mundo interior. Pueden verse sus características en el Texto poético con citas de autores y obras que corresponden al a Literatura.
Dramática: El autor está totalmente ausente, sólo oímos a los personajes. Consultar el Texto dramático
Épica: El autor se manifiesta a través de un narrador, con el que puede, o no estar identificado, y, además, puede que deje la voz a sus personajes. Como se entenderá, la novela es hoy el género que se corresponde con la épica
Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
Drama: Se dice que una obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende del mismo.
Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.

FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatos retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

Figuras de dicción
Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de transformación, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.
Figuras de transformación
Las figuras de transformación (o metaplasmos1 ) consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.
Las figuras de transformación son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.
Figuras de repetición
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.
Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epifora, complexo, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, anonimato (paronomasia, derivativo, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo (isocolón, parison, correlación), quiasmo y conmutativo/retruécano.
Figuras de omisión
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis, reticencia o aposiopesis, braquilogía y paralipsis (también llamada preterición o pretermisión).
Figuras de posición
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.
Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum.
Figuras de pensamiento
Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras de acumulación, figuras lógicas, figuras de definición, figuras oblicuas, figuras de diálogo, figuras dialécticas (o de argumentación) y figuras de ficción.
Figuras de amplificación
Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.
Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.
Figuras de acumulación
Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas.
Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.
Figuras lógicas
Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.
Figuras de definición
Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).
Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía y evidentia / demonstratio.
Figuras oblicuas
Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.
Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis o circunloquio, lítotes o atenuación, y preterición.
Figuras de diálogo o figuras patéticas
Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.
Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación, interrogación retórica, optación y deprecación.
Figuras dialécticas
Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas.
Las figuras dialécticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender su argumentación: simile, argumentum y sententia.
Figuras de ficción
Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias.
Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio.

http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/literario.html
http://www.abcdatos.com/programas/educativos/infantiles/matematicas.html

jueves, 8 de abril de 2010

martes, 6 de abril de 2010

martes, 30 de marzo de 2010

TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos nos permiten realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.
Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista.
Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias.
El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos y/o conceptos ya que los dice directamente.
PERIÒDICO
Es un medio de comunicación impreso que permite informarles a los lectores con claridad y veracidad, lo que sucede a su alrededor Tradicionalmente se afirma que la prensa tiene tres funciones: informar, entretener y formar.

ESTRUCTURA
Componentes fijos.
Dos son los componentes básicos que integran un periódico: TEXTOS E INFORMACIÓN GRÁFICA, elementos en su mayoría transitorios que diariamente se repone con material nuevo para cambiar el contenido de la publicación. No obstante, en las páginas de un periódico, podemos encontrar partes fijas, es decir, que permanecen constantes día con día. Estas son:
LA BANDERA:
También llamada rotulo, titulo o cabecera, es el nombre, la marca de fábrica de un periódico y debe ser legible, atractiva y distintiva. Para diseñar una bandera, es necesario seleccionar cuidadosamente la clase de letra y el logotipo de la misma.
EL MEMBRETE:
Es una información que proporciona el nombre del periódico, su lugar de publicación, su editor, nombre del director y a veces, subdirector o jefe de información, fecha de fundación del periódico, el tomo número de ejemplares del día y número correspondiente a los años que tiene de ser publicado. Así mismo, si el periódico tiene un lema, deberá colocarse también en el membrete.
LOS FOLIOS:
No son otra cosa que los números de las páginas, pero en el uso periodístico incluye también el nombre del periódico y la ciudad donde se edita, la fecha y el número de plana. En la primera pagina, comprende también el tomo y el número de edición, como parte integral del membrete e inclusive también a veces el precio del ejemplar. Los folios de primera plana deben estar escritos en letras legibles, ocupando la fecha un lugar prominente, para enfocar hacia esta la atención del lector.
EL LOGOTIPO O LOGO:
Es la identificación una página o de una sección del periódico, realizada generalmente con tipos (letras) grandes o adornos, por ejemplo los utilizados en las páginas deportivas o de sociales, etc.

LOS TITULOS PERMANENTES:
Son los encabezados que dan el nombre de un texto cuyo contenido varia, no así el titulo, que siempre será el mismo. La cabeza de una columna fija o sección permanente puede consistir en uno o dos renglones breves que a veces son acompañados de un dibujo o fotografía, que puede ser u retrato del columnista. También se le agregan e este encabezado algunos element0os de adorno como recuadros, sobretítulos o rayas, para hacerlos más atractivos.

Componentes transitorios.
Este tipo de componentes de un periódico corresponden a los textos e información grafica que día con día se van cambiando, debido a que la información se genera de igual manera, es nueva y fresca.
TITULOS:
Son los primeros que el lector ve al tomar el periódico y aunque la información que se transmite corresponde al 2 % del contenido total de la edición. Los títulos suelen llamarse también: Cabeza, encabezamiento, encabezado o rótulo y puede adoptar varias formas:

CABECERA: cuando el titulo abarca toda la plana, por encima de la bandera.

ESCALONADO: cuando comprende dos o tres líneas.

NOTA DE 8: es el encabezado de la noticia más importante del día, abarca todo lo ancho del periódico por debajo del folio en la primera plana. Es el título principal.

CINTILLO O BALAZO: es un pequeño sobretítulo colocado encima del título principal.

SUBTITULOS, SUMARIOS O SECUNDARIOS: son los que van colocados abajo del título principal, con la finalidad de ampliar la información.
TEXTOS:
Es la información escrita de las notas, reportajes, entrevistas, etc.; que explica con detalle lo que aconteció. Estos textos normalmente dentro del diagramado de un periódico simulan figuras como por ejemplo:
L, S, U, T.
se forman por la combinación de gráficos

INFORMACIÓN GRÁFICA:
Es otro componente transitorio, representa un elemento importante para darle colorido y atracción, como complemento de la información. Las imágenes pueden ser fotografías, bocetos, mapas, diagramas, graficas, dibujos, caricaturas, etc.

Géneros periodísticos se le llama a las diferentes maneras que se tienen en el periodismo para tratar (o redactar) una información, se dividen en tres grandes grupos:
>los géneros informativos: aquí se incluyen la nota informativa, la entrevista, la crónica y el reportaje
>los géneros opilativos. Aquí se ubican la columna, el artículo y la editorial
>los géneros híbridos: muchos autores no manejan este grupo porque dicen que no puede existirlos que si ubican aquí a las crónicas especiales cuando contienen opinión y al artículo.

De esos:
>La nota informativa es aquella que se redacta a apartar de hechos de interés general, acontecimientos y responde a las seis preguntas básicas del periodismo
>La entrevistase obtiene través de una persona que aporta la información, pueden ser informativas, de opinión o de semblanza
>la crónica>relata los hechos de manera cronológica, pretende ubicar al lector en el momento preciso de los acontecimientos
>el reportaje: se considera el padre de los géneros periodísticos ya que para redactarlo hace uso de los tres primeros géneros mencionados
>La columna: es de opinión pues aquí el periodista redacta conforme a lo que el periodista quiere
>el artículo: se considera hibrido en ocasiones pues se hace uso de la investigación y del criterio del propio periodista al redactar
>la editorial: totalmente de opinión pues aquí se manifiesta el punto de vista del medio, un tanto subjetivo, o mucho dependiendo de cómo se trate el tema.
GÈNEROS PERIODISTICOS
DESCRIBIMOS ACONTINUACION LOS TIPOS TEXTUALES MÁS COMUNES DENTRO DEL PERIODICO.
LA NOTICIA
El concepto y sus características
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer:
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
SER VERDADERO
SER ACTUAL
SER NOVEDOSO
SER INTERESANTE
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Como le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Donde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuando le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Porque le sucedió (la causa)
Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:
¿Conque? Conque se cometió el crimen (el objeto)
¿Para qué? Para que se cometió (la finalidad)
COMO ES LA ESTROCTURACION DE LA NOTICIA
Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructuración de la noticia:
La actividad noticiosa
En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes: El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa.
El artículo
En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto.
Considerando en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los que interpreta y analiza.
El editorial
Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política.
El ensayo
Es un estudio breve que hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla.
Entre los ensayistas notables de la actualidad, podemos recordar al español Pedro Laín Éntralo y al mexicano Octavio Paz quien, en 1990, obtuvo el premio NOBEL de LITERATURA.
La encuesta
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.
La entrevista
Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la “Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social.
La columna
Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad.
Tiene algunas características que lo tipifican:
*Autor permanente
*Nombre fijo
*Estilo uniforme
*Temas y enfoques habituales
*Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico
La crónica
Es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido.
La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre sucesos relatados.
Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
La critica
consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.
El reportaje
Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos.
Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.
Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
El documento
Son las pruebas escritas o graficas que ilusa acerca de algún hecho y pueden conseguir algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discurso, mensajes, libros, fotos, etcétera.

TIPOS DE PERIÒDICOS

INFORMATIVOS ESPECIALIZADOS, TENDENCIOSOS, AMARILLISTAS, PARTIDISTAS,
COMERCIALES ENTRETENIMIENTO, DEPORTIVOS
REVISTAS
Es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores, que es editada por años y en los que se entregan datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos y en algunas ocasiones prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores .Las revistas son medios de comunicación que dirigen una enorme gama de informaciones a una amplia variedad de lectores. Publicaciones que se realizan en forma periódica, sobre uno o varios temas, de interés general o entretenimiento, que generalmente se hallan ilustradas. Cuentan muchas veces con publicidad, para poder costear los gastos de producción, a cargo de editoriales.

ESTRUCTURA
Estructura externa.- En la portada se encuentra el título o logotipo; el lema, que es una frase que muestra la tendencia o filosofía de la revista; el calendario que contempla la fecha, el número, el año, el volumen y el precio; el sumario, que desempeña el papel de índice y enuncia el contenido de la revista o los títulos de los artículos; finalmente lleva ilustraciones de colores que son lo más atractivo.

La estructura interna.- Los artículos son la parte medular de la estructura interna. El título del artículo enuncia el asunto que se va a tratar. El subtítulo, que sintetiza el contenido del artículo, sirve para captar la atención del lector, aumentar su curiosidad e impulsarlo a leer. Entre los artículos se destacan principalmente: la editorial, la crítica, el reportaje, la columna, la crónica, la entrevista, la encuesta y el ensayo. El concepto de cada uno de ellos se verá más adelante. Todos ellos analizan e interpretan hechos ya ocurridos.

TIPOS DE REVISTAS
En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde desde infantiles hasta adultas.
Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas o literarias.
Las revistas se clasifican en:
1. Informativas.
2. De entretenimiento.
3. De apoyo.
http://html.rincondelvago.com/generos-periodisticos_1.html
http:// www.contenidoweb.info/textos/r\texto-informativo.htm

lunes, 15 de marzo de 2010

TEXTOS EXPOSITIVOS

La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.
• Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
• Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
• Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.
• Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
• Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
• Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Texto argumentativo
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.
Texto informativo o expositivo
Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar
Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica,


Las características principales de los textos expositivos son:
• predominan las oraciones enunciativas
• se utiliza la tercera persona • los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
• el registro es formal • se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
• no se utilizan expresiones subjetivas
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
• Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura. primero, el que sigue, etc.
• Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
• Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
El Lenguaje del Texto Expositivo
Cuando se expone un tema es imprescindible el lenguaje que se va a utilizar, pues éste dificultará o facilitará la comprensión del lector o del auditorio (dependiendo si es un discurso oral o por escrito) y esto vería según sean las características de quien expone y de los que reciben la información.
De esta forma, si hablamos de un tema científico el lenguaje a usar será mucho más elaborado, que si se expone ante un grupo de estudiantes de enseñanza media. Es necesario tener en consideración el nivel de habla que manejan los receptores, de acuerdo a esto es posible diferenciar entre:

Tipos de texto según función del lenguaje
Clasificación de los tipos de texto según la función del lenguaje predominante en cada texto
Textos con función expresiva
Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.
Textos con función referencial o informativa
El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.
Textos con predominio de la función poética
Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc. .


PAGINAS DE CONSULTA:
http://formacion -docente .idoneos.com/
http://ucol.mx/

viernes, 19 de febrero de 2010

paginas de consulta

www.culturahispana.com
www.hispanolingustic.com

tecnicismos

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

Tecnicismos dependiendo del contexto
Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son:
• Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
• Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
• Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
• Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma.

Prefijo

Es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada.
Al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación.

Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos: los '''prefijos''' propiamente dichos y los '''prefijoides'''. Estos últimos poseen un carácter parecido al de los prefijos, aunque con algunas diferencias:

* Poseen un significado léxico, porque son, en realidad, sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de preposiciones.
* Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: ''aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza''.
* Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo–soviético/biblia–filo; grafo–manía/repro–grafía; fago–citar/aeró–fago.

En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos: '''''re''des'''cubrir; otros se sitúan delante del lexema directamente.

Sufijos
Se denomina sufijo al morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.
La sufijación es el proceso más universal en las lenguas humanas para la formación de nuevas palabras, alrededor del 70% de las lenguas del mundo usan extensivamente la sufijación, y al menos el 80% usan sufijos en alguna medida.

Locuciones latinas
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos»

Ejemplos:
ab imo pectore = a pecho abierto
con toda sinceridad
ab initio = desde el principio
empezar por el comiezo
ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana
desde el principio al fin
ab uno disce omnes = por uno conoce a los demás
si conoces a uno, conoces a todos; para muestra basta un botón; por la muestra se conoce el paño
alea iacta es = la suerte está echada
dícese cuando se toma una decisión irrevocable: no hay vuelta atrás
ante meridiem = antes del mediodía
desde la medianoche hasta las doce del mediodía
carpe diem = aprovecha el presente
a vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta
casus belli = motivo de guerra
acto que puede provocar una guerra
cave canem = cuidado con el perro
advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder
conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible
condición sin la que alguna cosa no es posible
curriculum vitae = carrera de la vida
datos y antecedentes profesionales de una persona
de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar
sobre gustos no hay nada escrito
dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria
es un honor y satisfacción morir por defender la patria
errare humanum est = errar es propio del hombre
nadie es perfecto, todos cometemos faltas
ex cathedra = desde la cátedra
hablar en tono doctoral
in albis = en blanco
estar en blanco / no tener idea de una cosa
in extenso = en extenso
con todo detalle
in medio stat virtus = en el medio está la virtud
los extremos no son buenos
inter nos = entre nosotros
dicho entre nosotros para que nadie se entere
in vino veritas = en el vino está la verdad
el que bebe dice en estado de embriaguez cosas que no diría si pudiera controlarse
lapsus linguae = error de lengua
equivocación voluntaria al hablar
mens sana in corpore sano = mente sana en cuerpo sano
la salud del cuerpo fortalece la del espíritu
modus vivendi = modo de vivir
cuando se habla de una labor que permite vivir de ella
noli me tangere = no me toques

jueves, 11 de febrero de 2010

Paráfrasis

Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma al mismo. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.
En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. La etimología griega del término lo sugiere: junto, al lado de, y, locución.
La paráfrasis se ha utilizado desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que, sea por su belleza o su trascendencia, son parte del acervo cultural de la humanidad. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.
Asimismo se recurre a la paráfrasis en las traducciones entre idiomas, e incluso se considera paráfrasis la prosificación del verso o la versificación de la prosa.
También es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema, lo asimilan primero y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial.
Con ella se ejercita la redacción. Además es una estrategia para resumir textos considerables.
Parafrasear
Es traducir de forma exacta alguna cosa o algún otro texto.
Tipos de paráfrasis
• Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos muy mínimos.
• Paráfrasis constructiva: Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.

Se denomina paráfrasis o versión parafrástica a la traducción de un texto que utiliza más palabras que las necesarias, a fin de dar una versión más clara y didáctica del sentido original. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El cantar de los cantares y del Libro de Job, dos famosos libros del Antiguo Testamento.

En sentido estricto, paráfrasis significa interpretar un texto ampliando la explicación del contenido para aclararlo y facilitar su comprensión. La paráfrasis se ha utilizado históricamente desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios, es decir, de escritos que por su belleza e importancia son relevantes para que los conozca un grupo social. Se usa para traducir textos de un idioma a otro sin necesidad de que se haga con exactitud; algunas modalidades de la misma son la prosificación del verso o la versificación de la prosa.

Se recurre a la paráfrasis como un medio didáctico, como estrategia para obtener información. El estudiante, después de leer algún texto a parafrasear, hará uso de la sinonimia e interpretará el texto objeto de estudio, ampliando la extensión del mismo y vertiéndolo en sus propias palabras, pero conservando la significación de las ideas contenidas.

Es necesario recordar que todo texto tiene una forma de presentación y un fondo en cuanto a significación. Para poder cambiar la forma del texto es necesario utilizar otras palabras que, con significado similar, representen el contenido.

Para realizar una paráfrasis, el primer paso es la comprensión absoluta del texto, que se logrará por medio de una atenta lectura. Es aconsejable que cuando vayamos a verter el texto en una forma distinta o paráfrasis, tengamos a mano un buen diccionario semántico y uno o dos de sinónimos para ir adquiriendo práctica paulatinamente; el vocabulario que el alumno maneje en forma cotidiana le será de gran utilidad para realizar este tipo de trabajo de redacción.

Ya que se realizó la lectura de análisis, nos debemos cuestionar sobre el mensaje implícito en el texto, para cambiar su forma, sacando las ideas principales que el autor maneje y explicarlas con amplitud por medio de ideas afines.
Pasos para realizar la paráfrasis:
o 1.- Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del contenido y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.
o 2.- Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
o 3.- Explicarlas con ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la paráfrasis se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar, en forma breve, su propia versión del escrito

sábado, 6 de febrero de 2010

Paráfrasis

Interpretación
El mensaje es que todos debemos amarnos y querernos mucho pienso yo que esta canción va dedicada hacia todos en general y que el amor es una virtud que todos debemos de expresar, puesto que nadie en este mundo puede vivir sin amor.

Titulo de la canción: E l amor
Autor : Tito *el bebe *

2. Conclusión
1. ¿Qué es una paráfrasis?
R: Es la explicación personal de un texto.
2. ¿Tipos de paráfrasis?
R: mecánica y constructiva
La primera significa el cambio de palabras sinónimas o frases alternas y la segunda es el significado que el lector le da aun sin perder el sentido que el autor presenta.


3. ¿pasos que debe seguir un lector para una paráfrasis?
1. ° Elegir un texto, revista, periódico.
2. ° Leer el libro con mucho detenimiento y atención [en caso de no haber comprendido el texto leerlo de nuevo.]
3. ° hacer una paráfrasis del texto que contenga los 2 tipos de paráfrasis mecánica, constructiva llevando siempre el sentido del autor.

Elaborado: Víctor Iván Farías Rosas