martes, 30 de marzo de 2010

TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos nos permiten realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.
Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista.
Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias.
El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos y/o conceptos ya que los dice directamente.
PERIÒDICO
Es un medio de comunicación impreso que permite informarles a los lectores con claridad y veracidad, lo que sucede a su alrededor Tradicionalmente se afirma que la prensa tiene tres funciones: informar, entretener y formar.

ESTRUCTURA
Componentes fijos.
Dos son los componentes básicos que integran un periódico: TEXTOS E INFORMACIÓN GRÁFICA, elementos en su mayoría transitorios que diariamente se repone con material nuevo para cambiar el contenido de la publicación. No obstante, en las páginas de un periódico, podemos encontrar partes fijas, es decir, que permanecen constantes día con día. Estas son:
LA BANDERA:
También llamada rotulo, titulo o cabecera, es el nombre, la marca de fábrica de un periódico y debe ser legible, atractiva y distintiva. Para diseñar una bandera, es necesario seleccionar cuidadosamente la clase de letra y el logotipo de la misma.
EL MEMBRETE:
Es una información que proporciona el nombre del periódico, su lugar de publicación, su editor, nombre del director y a veces, subdirector o jefe de información, fecha de fundación del periódico, el tomo número de ejemplares del día y número correspondiente a los años que tiene de ser publicado. Así mismo, si el periódico tiene un lema, deberá colocarse también en el membrete.
LOS FOLIOS:
No son otra cosa que los números de las páginas, pero en el uso periodístico incluye también el nombre del periódico y la ciudad donde se edita, la fecha y el número de plana. En la primera pagina, comprende también el tomo y el número de edición, como parte integral del membrete e inclusive también a veces el precio del ejemplar. Los folios de primera plana deben estar escritos en letras legibles, ocupando la fecha un lugar prominente, para enfocar hacia esta la atención del lector.
EL LOGOTIPO O LOGO:
Es la identificación una página o de una sección del periódico, realizada generalmente con tipos (letras) grandes o adornos, por ejemplo los utilizados en las páginas deportivas o de sociales, etc.

LOS TITULOS PERMANENTES:
Son los encabezados que dan el nombre de un texto cuyo contenido varia, no así el titulo, que siempre será el mismo. La cabeza de una columna fija o sección permanente puede consistir en uno o dos renglones breves que a veces son acompañados de un dibujo o fotografía, que puede ser u retrato del columnista. También se le agregan e este encabezado algunos element0os de adorno como recuadros, sobretítulos o rayas, para hacerlos más atractivos.

Componentes transitorios.
Este tipo de componentes de un periódico corresponden a los textos e información grafica que día con día se van cambiando, debido a que la información se genera de igual manera, es nueva y fresca.
TITULOS:
Son los primeros que el lector ve al tomar el periódico y aunque la información que se transmite corresponde al 2 % del contenido total de la edición. Los títulos suelen llamarse también: Cabeza, encabezamiento, encabezado o rótulo y puede adoptar varias formas:

CABECERA: cuando el titulo abarca toda la plana, por encima de la bandera.

ESCALONADO: cuando comprende dos o tres líneas.

NOTA DE 8: es el encabezado de la noticia más importante del día, abarca todo lo ancho del periódico por debajo del folio en la primera plana. Es el título principal.

CINTILLO O BALAZO: es un pequeño sobretítulo colocado encima del título principal.

SUBTITULOS, SUMARIOS O SECUNDARIOS: son los que van colocados abajo del título principal, con la finalidad de ampliar la información.
TEXTOS:
Es la información escrita de las notas, reportajes, entrevistas, etc.; que explica con detalle lo que aconteció. Estos textos normalmente dentro del diagramado de un periódico simulan figuras como por ejemplo:
L, S, U, T.
se forman por la combinación de gráficos

INFORMACIÓN GRÁFICA:
Es otro componente transitorio, representa un elemento importante para darle colorido y atracción, como complemento de la información. Las imágenes pueden ser fotografías, bocetos, mapas, diagramas, graficas, dibujos, caricaturas, etc.

Géneros periodísticos se le llama a las diferentes maneras que se tienen en el periodismo para tratar (o redactar) una información, se dividen en tres grandes grupos:
>los géneros informativos: aquí se incluyen la nota informativa, la entrevista, la crónica y el reportaje
>los géneros opilativos. Aquí se ubican la columna, el artículo y la editorial
>los géneros híbridos: muchos autores no manejan este grupo porque dicen que no puede existirlos que si ubican aquí a las crónicas especiales cuando contienen opinión y al artículo.

De esos:
>La nota informativa es aquella que se redacta a apartar de hechos de interés general, acontecimientos y responde a las seis preguntas básicas del periodismo
>La entrevistase obtiene través de una persona que aporta la información, pueden ser informativas, de opinión o de semblanza
>la crónica>relata los hechos de manera cronológica, pretende ubicar al lector en el momento preciso de los acontecimientos
>el reportaje: se considera el padre de los géneros periodísticos ya que para redactarlo hace uso de los tres primeros géneros mencionados
>La columna: es de opinión pues aquí el periodista redacta conforme a lo que el periodista quiere
>el artículo: se considera hibrido en ocasiones pues se hace uso de la investigación y del criterio del propio periodista al redactar
>la editorial: totalmente de opinión pues aquí se manifiesta el punto de vista del medio, un tanto subjetivo, o mucho dependiendo de cómo se trate el tema.
GÈNEROS PERIODISTICOS
DESCRIBIMOS ACONTINUACION LOS TIPOS TEXTUALES MÁS COMUNES DENTRO DEL PERIODICO.
LA NOTICIA
El concepto y sus características
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer:
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
SER VERDADERO
SER ACTUAL
SER NOVEDOSO
SER INTERESANTE
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Como le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Donde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuando le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Porque le sucedió (la causa)
Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:
¿Conque? Conque se cometió el crimen (el objeto)
¿Para qué? Para que se cometió (la finalidad)
COMO ES LA ESTROCTURACION DE LA NOTICIA
Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructuración de la noticia:
La actividad noticiosa
En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes: El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa.
El artículo
En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto.
Considerando en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los que interpreta y analiza.
El editorial
Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política.
El ensayo
Es un estudio breve que hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla.
Entre los ensayistas notables de la actualidad, podemos recordar al español Pedro Laín Éntralo y al mexicano Octavio Paz quien, en 1990, obtuvo el premio NOBEL de LITERATURA.
La encuesta
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.
La entrevista
Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la “Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social.
La columna
Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad.
Tiene algunas características que lo tipifican:
*Autor permanente
*Nombre fijo
*Estilo uniforme
*Temas y enfoques habituales
*Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico
La crónica
Es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido.
La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre sucesos relatados.
Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
La critica
consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.
El reportaje
Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos.
Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.
Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
El documento
Son las pruebas escritas o graficas que ilusa acerca de algún hecho y pueden conseguir algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discurso, mensajes, libros, fotos, etcétera.

TIPOS DE PERIÒDICOS

INFORMATIVOS ESPECIALIZADOS, TENDENCIOSOS, AMARILLISTAS, PARTIDISTAS,
COMERCIALES ENTRETENIMIENTO, DEPORTIVOS
REVISTAS
Es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores, que es editada por años y en los que se entregan datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos y en algunas ocasiones prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores .Las revistas son medios de comunicación que dirigen una enorme gama de informaciones a una amplia variedad de lectores. Publicaciones que se realizan en forma periódica, sobre uno o varios temas, de interés general o entretenimiento, que generalmente se hallan ilustradas. Cuentan muchas veces con publicidad, para poder costear los gastos de producción, a cargo de editoriales.

ESTRUCTURA
Estructura externa.- En la portada se encuentra el título o logotipo; el lema, que es una frase que muestra la tendencia o filosofía de la revista; el calendario que contempla la fecha, el número, el año, el volumen y el precio; el sumario, que desempeña el papel de índice y enuncia el contenido de la revista o los títulos de los artículos; finalmente lleva ilustraciones de colores que son lo más atractivo.

La estructura interna.- Los artículos son la parte medular de la estructura interna. El título del artículo enuncia el asunto que se va a tratar. El subtítulo, que sintetiza el contenido del artículo, sirve para captar la atención del lector, aumentar su curiosidad e impulsarlo a leer. Entre los artículos se destacan principalmente: la editorial, la crítica, el reportaje, la columna, la crónica, la entrevista, la encuesta y el ensayo. El concepto de cada uno de ellos se verá más adelante. Todos ellos analizan e interpretan hechos ya ocurridos.

TIPOS DE REVISTAS
En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde desde infantiles hasta adultas.
Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas o literarias.
Las revistas se clasifican en:
1. Informativas.
2. De entretenimiento.
3. De apoyo.
http://html.rincondelvago.com/generos-periodisticos_1.html
http:// www.contenidoweb.info/textos/r\texto-informativo.htm

1 comentario: